Conoce el Plan Complementario de I+D+i en ciencias marinas

19.03.2025
Tortuga y banco de peces en el mar.

Los Planes Complementarios son un instrumento creado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en colaboración con las comunidades autónomas dirigido a establecer colaboraciones en acciones de I+D+I que tengan objetivos comunes.

Están enmarcados en el componente 17 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, denominado: “Reforma institucional y fortalecimiento de las capacidades del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación”.

El Plan Complementario de Ciencias Marinas se orienta al despliegue de una estrategia conjunta de investigación e innovación para abordar de forma sostenible los nuevos desafíos en la monitorización y observación marino-marítimas, el cambio climático, la acuicultura y otros sectores de la economía azul.

En concreto, se establecen como ámbitos de colaboración:

  • Observación y monitorización del medio marino y litoral.
  • Acuicultura sostenible, inteligente y de precisión.
  • Economía azul: innovación y oportunidades.

¿Cuáles son sus objetivos?

Este plan, conocido como ThinkinAzul, nace de la necesidad de proteger los ecosistemas marinos en un contexto de cambio climático y aumento de la contaminación, para abordar los retos de la acuicultura, la pesca y el turismo.

Entre los principales objetivos están el refuerzo de la observación y la monitorización del medio marino y litoral para afrontar el cambio climático, creando plataformas y estrategias de observación, utilizando nuevas tecnologías para la monitorización y toma de datos, que permitan fortalecer la resiliencia del ecosistema marino.

En paralelo busca el fomento de una acuicultura y una pesca más sostenibles, utilizando los avances científicos y tecnológicos para hacer un estudio íntegro de las especies cultivables más convenientes y adaptar la pesca al cambio climático y su mitigación.

Por otra parte, se quiere impulsar la economía de las regiones costeras a través de la innovación y la transferencia de los resultados de investigación a las empresas para explorar de forma sostenible los ecosistemas marinos, también en áreas como el transporte y el turismo marítimo.

¿De qué recursos dispone?

El programa cuenta con una inversión total de 50 millones de euros. El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades aporta 30 millones a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y el resto está financiado con recursos de las Comunidades Autónomas participantes.

En conjunto, más de 30 entidades, 200 grupos de investigación y 700 investigadores, forman parte de esta iniciativa.

¿Qué CCAA participan?

En este programa participan las comunidades autónomas de Andalucía, Cantabria, Comunidad Valenciana, Galicia, Islas Canarias, Islas Baleares, y Región de Murcia, que han suscrito un convenio marco con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Líneas de actuación

El programa establece una colaboración entre instituciones de las CCAA participantes para avanzar en distintas líneas de actuación. Estas son algunas:

  • Mejora de las plataformas de observación existentes mediante inversión en infraestructura e integración con nuevas herramientas.
  • Desarrollo de nuevas metodologías de monitorización incluyendo variables ambientales y recursos vivos.
  • Creación de una plataforma de almacenamiento y acceso a datos relacionados con el medio marino.
  • Generación de una red nacional de monitorización marina y litoral incluyendo la puesta en marcha de redes de vigilancia costera.
  • Mejora de la capacidad para responder, desde la investigación y el sector productivo,  a los retos para la conservación del medio marino y de la producción.
  • Refuerzo de la capacidad de transferencia tecnológica y de conocimiento científico-técnico en acuicultura.
  • Nuevas herramientas e indicadores para la evaluación y mejora de la salud y el bienestar animal.
  • Implementación de protocolos para el estudio y preservación de la capacidad reproductiva en cautividad.
  • Implantación de sistemas de alerta, detección temprana y predicción de riesgos.
  • Creación de una Plataforma de Big data de Acuicultura.
  • Mejora de la capacidad para diseñar estrategias de mercado.

Los ocho Planes Complementarios

Se han seleccionado 8 áreas de interés científico-técnicas dentro de las líneas de la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación (EECTI):

Con el propósito de construir sinergias territoriales, los Planes Complementarios contemplan la participación de varias CCAA en un programa, con la posibilidad de participar en varios de ellos. Se logra así el aprovechamiento de capacidades e infraestructuras singulares, junto con la posible participación de empresas.

Los programas tendrán una duración de 2 o 3 años, con compromisos de cofinanciación y mecanismos de cogobernanza, potenciando la transformación económica territorial.

En total, está previsto que se movilicen 466 millones de euros hasta 2025, de los cuales serán financiados 299 millones de euros por parte del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y el resto cofinanciado por las comunidades autónomas.

  • El 8 de noviembre de 2021, en la reunión del Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación, se acordaron los convenios marco correspondientes a 2021, en las áreas de interés: Biotecnología en salud, Ciencias marinas, Comunicación cuántica y Energía e hidrógeno renovable.
  • En 2022 se firmaron los convenios correspondientes a las áreas de interés: Agroalimentación, Astrofísica y física de altas energías, Materiales avanzados y Biodiversidad.