Conoce el Plan Complementario de Comunicación Cuántica

29.05.2024
una placa de chips

Los Planes Complementarios son un instrumento creado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en colaboración con las comunidades autónomas dirigido a establecer colaboraciones en acciones de I+D+I que tengan objetivos comunes.

Están enmarcados en el componente 17 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, denominado: “Reforma institucional y fortalecimiento de las capacidades del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación”.

El Plan Complementario de Comunicación Cuántica persigue garantizar la seguridad de las comunicaciones y la protección de datos en ámbitos cruciales como la atención médica, el suministro de electricidad o los servicios públicos.

¿Cómo funcionan las comunicaciones cuánticas?

La comunicación cuántica es una tecnología en desarrollo que aprovecha las asombrosas propiedades de las partículas de luz, los fotones, para blindar las telecomunicaciones y hacerlas a prueba de cualquier hacker.

Cuando se envía un mensaje cifrado mediante comunicación cuántica los fotones son capaces de entrelazarse entre sí. De esta forma, si alguien intenta entrar en el sistema, los fotones rompen su enlace, el mensaje cifrado se pierde y salta la alarma de que ha habido una intrusión.

¿Qué objetivos persigue?

El Plan Complementario de Comunicación Cuántica tiene los siguientes objetivos:

  • Crear una infraestructura de comunicación de alta seguridad en España.
  • Apoyar la industria cuántica europea e impulsar un nuevo sector industrial con nuevas empresas en los ámbitos digital y de ciberseguridad.

¿De qué recursos dispone?

Este programa cuenta con una inversión total de 73 millones de euros. El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades aporta 54 millones a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y el resto está financiado con recursos de las Comunidades Autónomas participantes.

plan complementario Comunicaciones Cuánticas

¿Qué CCAA participan?

El programa se puso en marcha inicialmente con las Comunidades Autónomas de País Vasco, Cataluña, Galicia, Madrid y Castilla y León, contando también con la participación del CSIC, mediante la suscripción de un convenio marco con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Posteriormente, tras el Acuerdo del Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación de 22 de junio de 2022, se ha incorporado la Comunitat Valenciana.

Líneas de actuación

Este programa se alinea con las iniciativas clave europeas en esta área, tanto del Quantum Flagship como de la European Quantum Communications Infrastructure (EuroQCI), mediante la creación de infraestructuras punteras y actuando como motor de la industria cuántica europea.

En particular, las partes manifiestan su voluntad de identificar, en su caso, como ámbitos de colaboración futura para el desarrollo del programa, las siguientes líneas de actuación (LA):

  • LA-1: EuroQCI - hacia una infraestructura europea de comunicación cuántica.
  • LA-2: Hardware para comunicaciones cuánticas.
  • LA-3: Software para comunicaciones cuánticas.
  • LA-4: Hardware para procesamiento cuántico.
  • LA-5: Software para procesamiento cuántico.
  • LA-6: Recursos humanos y formación para la innovación y el emprendimiento.
  • LA-7: Ecosistema de innovación e industrial, difusión y explotación de resultados.

Se puede acceder al convenio marco del Plan Complementario de Comunicación Cuántica en el siguiente enlace.

Los ocho Planes Complementarios

Se han seleccionado 8 áreas de interés científico-técnicas dentro de las líneas de la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación (EECTI):

Con el propósito de construir sinergias territoriales, los Planes Complementarios contemplan la participación de varias CCAA en un programa, con la posibilidad de participar en varios de ellos. Se logra así el aprovechamiento de capacidades e infraestructuras singulares, junto con la posible participación de empresas.

Los programas tendrán una duración de 2 o 3 años, con compromisos de cofinanciación y mecanismos de cogobernanza, potenciando la transformación económica territorial.

En total, está previsto que se movilicen 466 millones de euros hasta 2025, de los cuales serán financiados 299 millones de euros por parte del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y el resto cofinanciado por las comunidades autónomas.

  • El 8 de noviembre de 2021, en la reunión del Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación, se acordaron los convenios marco correspondientes a 2021, en las áreas de interés: Biotecnología en salud, Ciencias marinas, Comunicación cuántica y Energía e hidrógeno renovable.
  • En 2022 se firmaron los convenios correspondientes a las áreas de interés: Agroalimentación, Astrofísica y física de altas energías, Materiales avanzados y Biodiversidad.