Componente 13: Impulso a la pyme

Retos y objetivos

Las pymes desempeñan un papel fundamental en la economía española y ostentan un peso mayor en nuestro país que en el conjunto de la UE por lo que se necesitan actuaciones e inversiones específicas que permitan afrontar los retos a los que se enfrentan. A las pymes se une el importante segmento de los trabajadores autónomos.

Las particularidades y el tamaño de las pymes, y particularmente de las micropymes, plantean retos específicos que es necesario abordar para impulsar la competitividad de la economía española y fomentar el crecimiento y el empleo: el acceso a la financiación, el aprovechamiento de economías de escala que faciliten la inversión y la innovación, la internacionalización y la elevada vulnerabilidad a los shocks. Las pymes y los autónomos se han visto especialmente castigados por la crisis generada por la pandemia de COVID-19 por lo que es necesario contar con instrumentos de apoyo específicos.

Este componente recoge un conjunto de reformas e inversiones orientadas a reforzar el ecosistema empresarial español, con especial atención en las necesidades de las pymes, con el fin de apoyar a estas empresas para aumentar su productividad, reforzar sus capacidades y su resiliencia y contribuir así a la creación empleo, la competitividad, y el crecimiento potencial de la economía.

Por un lado, se pondrán en marcha reformas específicas destinadas a establecer un marco regulatorio más favorable, que promueva un tejido empresarial más competitivo y resiliente y favorezca el clima de negocios y la aparición y éxito de nuevas iniciativas emprendedoras, eliminando los obstáculos que dificultan el crecimiento de las pymes. Se modernizarán los mecanismos de restructuración de empresas para impulsar la eficiencia económica y se impulsará en particular la creación de empresas emergentes altamente innovadoras en el ámbito tecnológico (startups) e industrial.

Con respecto a las inversiones, se promoverán cinco ámbitos estratégicos: emprendimiento, crecimiento, digitalización e innovación, apoyo al comercio e internacionalización. Además del refuerzo de los instrumentos de financiación para la creación y crecimiento empresarial, este componente aborda un plan masivo de digitalización, con una aproximación horizontal (para proporcionar un paquete básico de digitalización a un porcentaje importante del tejido de pymes) y vertical (para impulsar la digitalización de procesos y la innovación tecnológica en las empresas).

Este componente contempla una inversión estimada total de 87.577,9 millones de euros de los cuales 62.997,35 millones proceden del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

Inversión total estimada

87.577,9 millones de euros

Reformas

C13.R1

Mejora de la regulación y del clima de negocios: el objetivo de esta reforma es mejorar el marco en que se desarrolla la actividad económica, procurando una regulación y un clima de negocios más adecuados y que faciliten la creación y el crecimiento de las empresas, así como su reestructuración si fuera necesario. Se facilitarán los trámites de constitución de una empresa y su acceso a la financiación, se adoptarán medidas para reducir la morosidad y se avanzará en la garantía del buen funcionamiento de los mercados en todo el territorio nacional, mejorando también la regulación del acceso a determinados servicios profesionales y su ejercicio. Adicionalmente, se abordará una importante modernización del marco concursal, con el fin de agilizar los procedimientos, facilitar las soluciones negociadas y tratar de minimizar la destrucción de valor para el conjunto de la economía.

Modificación de la Ley de Defensa de la Competencia y su Reglamento, para mejorar los procedimientos y reducir las cargas administrativas de las empresas, reforzando el marco normativo de defensa de la competencia según las mejores prácticas internacionales para garantizar la existencia una competencia efectiva en los mercados y sectores productivos.

C13.R2

Estrategia España Nación Emprendedora: La Estrategia contempla un conjunto de instrumentos para apoyar el emprendimiento innovador, incluyendo una Ley de Startups para crear un marco favorable para la constitución y crecimiento de empresas emergentes altamente innovadoras y un fondo público-privado Next Tech para escalar startups en tecnologías disruptivas. Incluye también la reforma e impulso de una red de redes de apoyo al emprendimiento, la innovación y la digitalización.

Modificación de la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización, para regular las condiciones de entrada y residencia en territorio español de nacionales de terceros países, no miembros de la Unión Europea, con fines de empleo de alta cualificación, bajo los esquemas Tarjeta azul-UE y nacional.

Modificación del Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, para favorecer la incorporación al mercado laboral de las personas migrantes, mejorando el modelo migratorio español y sus procedimientos, impulsando la migración regular y mejorando la tramitación administrativa.

C13.R3

Revisión del Marco normativo del sistema financiero: Ley del Mercado de Valores y de los Servicios de Inversión. Para impulsar la modernización y mejora de los mercados de valores, en especial para mejorar el acceso de las pymes a la financiación, en aspectos como facilitar el acceso a los mercados de renta fija, o eliminar barreras de acceso a la infraestructura.

Inversiones

C13.I1

Emprendimiento. Conjunto de medidas orientadas a potenciar el ecosistema emprendedor, las cuales se abordan bajo el paraguas del Marco Estratégico en Política de Pyme 2030, la Estrategia España Nación Emprendedora y la Agenda España Digital 2025. Las medidas se recogen en cuatro ámbitos principales: capacidades emprendedoras, herramientas para facilitar la creación y transmisión de empresas y la gestión empresarial en fases tempranas, difusión y comunicación para reforzar el posicionamiento de España como país emprendedo y líneas de apoyo financiero a la actividad emprendedora de las pymes.

C13.I2

Crecimiento. Promoción del crecimiento de las pymes a través de diferentes líneas de actuación:

  • Programa de capacidades para el crecimiento de las pymes, (ii) programa de Apoyo al emprendimiento industrial.
  • Reforzar el sistema español de garantía recíproca, para incrementar la liquidez de las pymes, facilitando apoyo en forma de avales.

C13.I3

Digitalización e innovación. Incluye, entre otros, programas de subvenciones a pymes de los costes de adopción de soluciones digitales y de transformación digital, de apoyo a proyectos de digitalización de la cadena de valor de los diferentes sectores industriales (clusters reconocidos como Agrupaciones Empresariales Innovadoras) y de apoyo a los Digital Innovation Hubs.

C13.I4

Apoyo al comercio, que consta de tres actuaciones:

  • Programa de modernización del comercio: fondo Tecnológico. Línea de ayudas para pequeños y medianos comerciantes, de forma individual o a través de asociaciones, para proyectos en el sector tendentes a la incorporación de nuevas tecnologías y creación de una plataforma digital del comercio que impulsará la presencia de pequeños comerciantes en los nuevos canales de posicionamiento y distribución.
  • Programa Mercados Sostenibles: financiación de proyectos de mejoras en la modernización de mercados municipales, áreas comerciales, mercados de venta no sedentaria y canales cortos de comercialización.
  • Refuerzo del Centro de Investigación y Control de la Calidad.

C13.I5

Internacionalización. Refuerzo de las capacidades e instrumentos del sistema español de apoyo a la exportación, internacionalización e inversión exterior a través de múltiples iniciativas.

C13.I6

Fondos ICO de apoyo a empresas:

  • Línea ICO Verde para el apoyo financiero a la transición verde.
  • Línea ICO Empresas y Emprendedores para la financiación del crecimiento y resiliencia empresariales. Esta línea incluye una sublínea dirigida a empresas turísticas. En el marco del PERTE Nueva Economía de la Lengua, se concederán préstamos a universidades españolas para financiar proyectos de Inteligencia Artificial y Tecnologías del Lenguaje.

C13.I7

Fondo para escalar startups tecnológicas: Next Tech, dirigido a desarrollar proyectos digitales innovadores de alto impacto en scale-ups.

C13.I8

Fondo de Coinversión (FOCO), gestionado por COFIDES, para coinvertir, con fondos, instituciones soberanas e inversores institucionales, en inversiones productivas realizadas en territorio español por empresas privadas.

C13.I9

Fondo de apoyo a la solvencia de empresas estratégicas (FASEE) para reforzar la solvencia empresarial de compañías no financieras estratégicas para el tejido productivo nacional o regional.

C13.I10

Fondo de recapitalización de empresas afectadas por la COVID (FONREC) destinado al refuerzo de la solvencia de empresas medianas bajo criterios de rentabilidad, riesgo e impacto en desarrollo sostenible.

C13.I11

Instrumento de Garantía SGR-CERSA, dirigido a reavalar o reafianzar las operaciones de aval o garantía financiera, comercial y técnica de las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) a favor de empresas, fundamentalmente PYMEs, ante entidades de crédito, clientes, proveedores y administraciones públicas.

C13.I12

Fondo de Emprendimiento y de la Pequeña y Mediana Empresa, para la concesión de préstamos participativos, otorgando apoyo financiero a pymes viables e innovadoras tanto en su fase de creación -“start ups”-, como en fase de crecimiento -“scale-ups”. En el marco del PERTE Nueva Economía de la Lengua, se financiarán proyectos en el ámbito de las Tecnologías del Lenguaje.

C13.I13

Fondo de Resiliencia Autonómica, destinado a financiar inversiones sostenibles en las siguientes áreas prioritarias de inversión:

  • Vivienda social y asequible y regeneración urbana.
  • Transporte sostenible.
  • Competitividad industrial y de las Pymes.
  • Investigación, desarrollo e innovación.
  • Turismo sostenible.
  • Economía de los cuidados.
  • Gestión de aguas y residuos y transición energética.