España domina la segunda subasta del Banco Europeo del Hidrógeno con más de la mitad de los proyectos elegidos por la Comisión Europea

20.05.2025
Planta de hidrógeno verde.

La Comisión Europea ha anunciado hoy el resultado de la segunda subasta del Banco Europeo del Hidrógeno, que va a otorgar un total de 992 millones de euros del Innovation Fund en ayudas a la producción de hidrógeno renovable a 15 proyectos seleccionados en cinco países. 

España, con 8 de ellos, ha confirmado su protagonismo en el impulso europeo a este nuevo vector energético. La suma de ayudas que podrán recibir los proyectos ubicados en suelo español asciende a 292,2 millones de euros, la mayor cifra entre los demás países beneficiarios en esta segunda subasta: Alemania, Finlandia, Noruega y Países Bajos.

El comunicado de la Comisión especifica que los quince proyectos elegidos serán capaces de generar en torno a 2,2 millones de toneladas de hidrógeno renovable en una década, evitando la emisión a la atmósfera de 15 millones de toneladas de CO2. El hidrógeno se destinará a sectores difíciles de descarbonizar como el transporte pesado o la industria química, así como a la producción de metanol y amoniaco. Los ocho proyectos localizados en España suman una potencia de 891 MW, de los 2.336 MW adjudicados en la subasta.

Las iniciativas seleccionadas por la Comisión en esta segunda subasta recibirán ayudas del Fondo de Innovación de la UE en forma de primas fijas para salvar la diferencia entre sus costes de producción y los precios para el hidrógeno renovable en un mercado que aún debe madurar y escalar en el ámbito europeo.

Esta subasta del Banco Europeo del Hidrógeno, es un mecanismo diseñado para acelerar la implantación del H2 renovable en los procesos industriales más intensivos en energía y otros como el transporte pesado en sustitución de los combustibles fósiles. Este esquema facilita además la selección de proyectos, ofrece mayor eficiencia de costes y agilidad administrativa en la asignación de las ayudas.

Contribución voluntaria

Además, en paralelo, la modalidad de subasta como servicio permite que los Estados miembro hagan aportaciones de presupuesto adicional, potenciando así las sinergias entre mecanismos de apoyo nacional y europeos. 

España se adhirió en noviembre pasado a este sistema complementario de AaaS con una contribución voluntaria de hasta 400 millones de euros del Plan de Recuperación (PRTR), con los que podrá incentivar iniciativas nacionales de producción de hidrógeno renovable que, habiendo sido preseleccionadas por Bruselas en esta segunda subasta, hayan quedado fuera del listado final anunciado hoy y estén en lista de espera.

La adhesión a este mecanismo comunitario se suma a todo el abanico de instrumentos de ayuda habilitado por el Gobierno a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE) para hacer del hidrógeno verde una de las palancas clave de nuestra política energética.

Al desarrollo de este vector energético y su cadena de valor asociada ya se han destinado más de 3.000 millones de euros del PRTR y la Adenda en programas como H2 Pioneros, H2 Cadena de Valor, H2 Valles y los IPCEIs Hy2Tech, Hy2Use y Hy2Move.

Ver noticia completa