
El programa ‘Misiones Ciencia e Innovación’ es una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidad gestionada a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial E.P.E. (CDTI) que tiene como objetivo financiar proyectos de investigación precompetitiva, liderados por empresas.
Está enmarcado en El Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023 y, en sus ediciones de 2021 y 2022, el programa ha estado incluido en el Componente 17: “Reforma institucional y fortalecimiento de las capacidades del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación”, del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
En las dos ediciones resueltas del programa que se han financiado con fondos procedentes del Mecanismos de Recuperación y Resiliencia se han concedido subvenciones para un total de 328 millones de euros para la puesta en marcha de 128 proyectos en los que han participado cientos de empresas de todas las comunidades autónomas.
La edición correspondiente al año 2024 ha publicado su resolución definitiva que concede 83,5 millones de euros en subvenciones a 49 proyectos, de los cuales 17 están liderados por pymes. El presupuesto total de los 49 proyectos es 134,7 millones de euros.
¿En qué consiste?
El programa ‘Misiones Ciencia e Innovación’ tiene como objetivo apoyar proyectos de investigación precompetitiva en cooperación, liderados por empresas, para conseguir:
- Una investigación relevante que proponga soluciones a desafíos transversales y estratégicos de la sociedad española.
- Mejorar la base del conocimiento y tecnología en la que se apoyan las empresas españolas para competir.
- Estimular la cooperación público privada.
Nueve misiones
Las misiones identificadas y a las que hace referencia el nombre del programa son:
- Impulsar la agricultura española del siglo XXI: sostenible, inteligente, eficiente en el consumo de recursos hídricos e insumos agrícolas y adaptada al cambio climático.
- Impulsar una energía segura, eficiente y limpia para el siglo XXI.
- Impulsar la industria española en la revolución industrial del siglo XXI.
- Impulso a la economía circular mediante nuevas tecnologías de reciclado y valorización de residuos de compuestos poliméricos en España.
- Impulso a la seguridad de la información, la privacidad y la ciberseguridad de la economía y la sociedad española del siglo XXI.
- Impulsar un transporte intermodal sostenible e inteligente.
- Impulsar el desarrollo del turismo explotando las posibilidades de la tecnología.
- Impulsar el avance y la capacitación tecnológica de la industria biofarmacéutica española para fomentar actuaciones de I+D en el ámbito de las terapias avanzadas, las vacunas y terapias dirigidas.
- Impulso de la computación de alto rendimiento.
Cinco retos
A través de las nueve misiones planteadas, el programa busca afrontar cinco retos definidos:
- Lucha contra el cambio climático.
- Impulso de la transición energética.
- Sostenibilidad y refuerzo de actuaciones en apoyo de la economía circular.
- Digitalización de actividades industriales y económicas.
- Desarrollo de capacidades estratégicas adicionales (de necesidad evidenciada en la crisis sanitaria COVID-19) y recuperación económica.
Dos modalidades
Las ayudas concedidas a través de las convocatorias del programa ‘Misiones Ciencia e Innovación’ se dividen en dos categorías. Ambas destinadas a agrupaciones de empresas.
- Misiones "Grandes Empresas": para agrupaciones constituidas por entre 3 y 8 empresas, al menos dos de ellas autónomas. La agrupación ha de estar liderada por una gran empresa y contar con una PYME.
- Misiones "PYMES": para agrupaciones constituidas por entre 3 y 6 empresas, al menos dos de ellas autónomas. Todas han de ser PYME, lideradas por una Mediana Empresa.
121 millones a 37 proyectos en 2021
La resolución definitiva del Programa Misiones Ciencia e Innovación 2021 concedió 121,24 millones de euros a 37 proyectos que alcanzaban un presupuesto total de 179,87 millones de euros.
Los 37 proyectos aprobados cuentan con la participación de 201 empresas distintas (126 de ellas PYMES) y 108 organismos generadores de conocimiento. El 23% del presupuesto total aprobado (41,47 millones de euros) fue destinado para la subcontratación a estos organismos:
- 46% con centros tecnológicos.
- 29% con organismos públicos de investigación.
- 25% con universidades.
De los 37 proyectos aprobados, 24 correspondieron a la línea ‘Misiones Grandes Empresas’, con un presupuesto de 152,35 millones de euros, de los que 101,67 correspondieron a la subvención comprometida por el programa.
Los 13 proyectos restantes fueron destinado a la categoría ‘Misiones PYMES’, con un presupuesto total de 27,52 millones de euros y una subvención concedida de 19,57 millones de euros.
La participación de las PYMES en esta edición del programa no se limitó a los consorcios de Misiones PYMES, sino que obtuvieron el 55% del total de las subvenciones concedidas, lo que confirma la capacidad tractora de estos proyectos.
Del total de proyectos aprobados, 24 correspondieron a la modalidad Misiones Grandes Empresas y 13 a la modalidad Misiones PYMES. Se aprobaron proyectos para las nueve misiones propuestas en el Programa: siete de ellas en el caso de Grandes Empresas y cinco en el caso de Misiones PYMES.
Todas las Comunidades Autónomas contaron con alguna participación en los proyectos aprobados, a excepción de Canarias y de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.
En el siguiente enlace se puede acceder a un análisis de los proyectos aprobados en la convocatoria del año 2021.
124 millones a 42 proyectos en 2022
La resolución definitiva del Programa Misiones Ciencia e Innovación 2022 concedió 124,70 millones de euros a 42 proyectos que alcanzaban un presupuesto total de 184,65 millones de euros.
Los 42 proyectos aprobados cuentan con la participación de 254 empresas, algunas participando en más de un proyecto.
A la modalidad PYMES correspondieron 14 proyectos en los que participan 58 empresas distintas y que suman un presupuesto total de 33,29 millones de euros y un volumen en ayudas de 23,96 millones de euros.
Esta cantidad supuso un incremento de 3,96 millones adicionales a los 20 millones que se habían reservado inicialmente para esta categoría, lo que confirmó la relevancia de esta convocatoria de subvenciones para los proyectos de I+D en cooperación entre pequeñas y medianas empresas.
Por su parte, en la modalidad Grandes Empresas se adjudicaron 28 proyectos en los que participan 172 entidades diferentes y alcanzan un presupuesto total de 151,36 millones, de los cuales 100,74 corresponden a la aportación en ayudas de la convocatoria.
Los 42 proyectos aprobados contaron con la participación de 81 organismos de investigación de ámbito estatal que suman 367 participaciones en diferentes agrupaciones. El importe de la subcontratación a estos organismos se situó en 42,95 millones de euros.
Todas las Comunidades Autónomas contaron con alguna participación en los proyectos aprobados, lo que es indicativo de la dimensión nacional adquirida por este programa. Los resultados para 2022 situaron a la Comunidad Autónoma de Madrid a la cabeza (con 26,93 millones de euros de aportación en la modalidad de subvención) seguida de Andalucía (20,75 millones) y del País Vasco (20,07 millones).
83,5 millones para 49 proyectos en 2024
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICU), a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI Innovación), publicó el 3 de marzo de 2025 la resolución definitiva de la convocatoria 2024 del Programa Misiones Ciencia e Innovación, que concede 83,5 millones de euros en subvenciones a 49 proyectos, de los cuales 17 están liderados por pymes. El presupuesto total de los 49 proyectos es 134,7 millones de euros.
Respecto a la distribución territorial de empresas participantes, la Comunidad Autónoma de Madrid se posiciona en primer lugar con un 23% de los fondos, seguida de Cataluña (20%), Andalucía (13%), Valencia (9%) y País Vasco (9%). Algunas empresas participan en más de un proyecto.
Un requisito de la convocatoria era que al menos el 5% del presupuesto se subcontratara a centros generadores de conocimiento. El porcentaje de subcontratación final ha sido muy superior al exigido, alcanzado los 20,2 millones de euros (15% del total). Teniendo en cuenta los distintos tipos de centros generadores de conocimiento, cabe destacar el protagonismo de los centros tecnológicos en esta convocatoria.
Cerca del 60% del importe subcontratado se asigna a dos áreas temáticas: “Sostenibilidad y eficiencia del transporte aéreo” (45,5%), y “Desarrollo y fortalecimiento del ecosistema español de fotónica integrada” (13,9%).
Continuidad del programa
El programa ‘Misiones Ciencia e Innovación’ tuvo su primera edición en 2019, antes de la entrada en vigor del Plan de Recuperación. En dicha ocasión concedió casi 82 millones de euros a 24 proyectos con un presupuesto total de alrededor de 118 millones de euros.
La convocatoria correspondiente al año 2024, enmarcada en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, tiene una dotación de 84 millones de euros.
Programa Transmisiones
El Programa TransMisiones, ya con financiación a cuenta de los Presupuestos Generales del Estado sigue unas líneas similares al programa Misiones de Ciencia e Innovación y está vinculado a los objetivos del mismo.
- ‘TransMisiones 2023’ concedió 140,6 millones de euros (4 millones en préstamos y 136,6 millones en subvenciones) a 40 proyectos que cuentan con un presupuesto total de 186,5 millones. La línea de esta convocatoria coordinada por Instituto de Salud Carlos III y enfocada en medicina personalizada y terapias avanzadas para envejecimiento y oncología, si bien no fue financiada con fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, si que está vinculada al PERTE para la Salud de Vanguardia.
- La convocatoria del programa ‘TransMisiones 2024’ fue aprobada en Consejo de Ministros el 7 de mayo de 2024 con una dotación de 70 millones de euros.
En ese mismo Consejo de Ministros del 7 de mayo se aprobó el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación (PEICTI) 2024-2027, que es el instrumento de planificación plurianual de la I+D+I en la Administración General del Estado (AGE), con una previsión financiera es de casi 18.400 millones de euros.
Esta cantidad supone un incremento del 32% de inversión anual prevista respecto al Plan Estatal 2021-2023 y de un 73% respecto al del periodo comprendido entre los años 2017 y 2020.
El (PEICTI) 2024-2027 está elaborado teniendo en consideración las actuaciones en I+D+I del Plan de Recuperación y su Adenda.
Actualizado: 03/03/2025