Conoce el proyecto VIRTB para el desarrollo de vacunas de RNA mensajero contra la tuberculosis

25.03.2025
UN investigador en un laboratorio

La tuberculosis es una de las enfermedades más mortales en el mundo. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada día, cerca de 4.400 personas mueren por tuberculosis y cerca de 30.000 personas contraen esta enfermedad respiratoria “prevenible y curable”.

Cada 24 de marzo se conmemora el Día Mundial  de la Tuberculosis, una enfermedad por la que mueren 1,3 millones de personas en el mundo cada año y que se calcula que está latente en hasta un tercio de la población mundial. La efeméride recuerda el aniversario del descubrimiento de la bacteria Mycobacterium tuberculosis por el médico alemán Robert Koch, en 1882. Su descubrimiento fue fundamental para entender la causa de esta enfermedad y emprender el camino para buscar una cura.

Prototipo innovador

A los esfuerzos para combatir la tuberculosis se suma ahora el proyecto VIRTB, financiado con 1.329.607 de euros a través del PERTE para la Salud de Vanguardia, y con una inversión privada movilizada de 109.081 euros, que ha logrado avances significativos en el desarrollo de una vacuna inhalada de RNA mensajero contra la tuberculosis. La tecnología de vacunas de RNAm fue utilizada de manera exitosa y en un tiempo récord para el control de la pandemia mundial del COVID-19.

La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis. Afecta principalmente a los pulmones, pero también puede dañar otros órganos como los riñones, la columna vertebral o el cerebro. La tuberculosis se transmite de persona a persona a través del aire, cuando una persona infectada tose, estornuda o habla, liberando las bacterias en el aire. Se puede curar con antibióticos, pero si no se trata adecuadamente, puede ser mortal.

El proyecto que ha liderado la empresa CERTEST BIOTEC SL, con sede en Zaragoza, y en el que han participado dos universidades españolas, ha trabajado en el desarrollo de una nueva vacuna inhalada de refuerzo sobre las existentes para luchar frente a la TB.

Utilizando lípidos ionizables de nueva generación diseñados en Certest para la encapsulación del mRNA en nanopartículas, se han formulado vacunas optimizadas para mejorar la estabilidad, biodisponibilidad y expresión del mRNA, potenciando su capacidad inmunogénica.

El consorcio que ha desarrollado este prototipo ha estado formado por investigadores de la empresa Certest en colaboración con investigadores de la Universidad de Zaragoza, e investigadores del  grupo NanoBioCel de la Universidad del País Vasco.

En paralelo, están discurriendo ensayos clínicos en fases II y III para la administración de la vacuna MTBVAC en otras dos formulaciones, para neonatos; así como adolescentes y adultos respectivamente, que serían complementarias a este proyecto.

Vacunas contra la tuberculosis

La única vacuna autorizada disponible es BCG, data de hace 100 años, y es una vacuna atenuada con eficacia reducida contra la enfermedad tuberculosa pulmonar pero una con una cobertura muy alta, ya que protege a niños de las formas miliares de la enfermedad. BCG también genera una protección inespecífica contra distintas infecciones y enfermedades autoinmunes, por lo que está recomendada en países poco desarrollados.

Actualmente, existen 5 proyectos de vacunas frente a tuberculosis en Fase III de ensayos clínicos. Una de estas, MTBVAC, basada en una cepa atenuada de M. tuberculosis, ha sido desarrollada en España por el grupo liderado por Carlos Martín en la Universidad de Zaragoza. MTBVAC posee antígenos de M. tuberculosis que le faltan a BCG, única vacuna para la TB autorizada en la actualidad.

La estrategia del proyecto VIRTB consiste en formular una vacuna basada en RNA codificante para distintos antígenos de M. tuberculosis para su administración como refuerzo de una vacuna atenuada (BCG o MTBVAC) y así producir un efecto potenciador entre ambas. Además, se ha tratado de encontrar una composición inhalada con un buen perfil de seguridad y estabilidad.

Nuevas oportunidades

Investigadores de Certest y de la Universidad de Zaragoza han llevado a cabo una selección de antígenos de Mycobacterium tuberculosis con mayor potencial inmunogénico, es decir, aquellos elementos de la bacteria que tienen una mayor capacidad para generar respuestas inmunes, y por extensión, ser más efectivos que las vacunas actuales.

En paralelo, la Universidad del País Vasco ha trabajado en optimizar las formulaciones de LNPs que podrían ser utilizadas para la administración inhalada de la vacuna, una estrategia prometedora para la inmunización directa en los pulmones, el principal foco de infección de la tuberculosis.

Los ensayos preclínicos en ratón han demostrado que estas formulaciones inducen una respuesta inmune robusta tanto en la producción de anticuerpos como en la activación de células T.

Como hallazgo clave, se ha comprobado que las nuevas vacunas desarrolladas administradas en dosis repetidas al menos igualan por sí solas la protección de la vacuna BCG, que es actualmente la única aprobada contra la Tuberculosis, y la potencian cuando se administran como refuerzo.

Estos resultados hacen del proyecto VIRTB un éxito en el desarrollo de vacunas basadas en RNAm, abriendo nuevas oportunidades para combatir la tuberculosis y otras enfermedades infecciosas mediante tecnologías de ácidos nucleicos.

PERTE Salud de Vanguardia

El proyecto se ha financiado a través de la convocatoria conjunta entre el ISCIII y el CDTI de 2022. Esta iniciativa, que aúna las capacidades de ambas entidades, marca un nuevo hito en la coordinación e integración del apoyo a la I+D+I española en salud desde la parte más científica a la vertiente empresarial, en el marco del PERTE para la Salud de Vanguardia.

Los proyectos financiados a través de esta convocatoria buscan generar y consolidar procedimientos innovadores para mejorar la prevención, diagnóstico, tratamiento y cuidados de pacientes de forma personalizada.

El PERTE para la Salud de Vanguardia destinó cerca de 1.500 millones de euros entre 2021 y 2023 para el desarrollo de proyectos de terapias avanzadas y medicina de precisión.